Hablamos con Lucia Bellocchio
En el episodio 19 de Metaverso para Principiantes hablamos con Lucia Bellocchio que es una abogada especializada en nuevas tecnologías, smart cities y gemelos digitales
En este episodio le preguntamos a nuestro invitado entre otros temas, lo siguiente:
_ Qué es para él el Metaverso ?
_ Qué relación hay entre las smart cities y el metaverso ?
_ Cómo cambiará el emprendimiento para adaptarse a los requerimientos del metaverso ?
_ Cómo cambiaran las realización entre las personas en las ciudades con el desarrollo del metaverso ?
_ Qué nuevas profesiones se deberán desarrollar para dar servicio a las empresas en el Metaverso ?
_ El Metaverso es un lugar en donde todos los profesionales podrán competir con el resto del mundo ?
_ Qué son los gemelos digitales ?
Cómo evolucionarán las tecnologías inmersivas ?
Lucia Bellocchio nos da en este episodio su visión como experta tecnológica y del desarrollo de los gemelos digitales, de cómo se va a desarrollar en los próximos años la relación entre las ciudades reales y las virtuales.
Nuestra invitada de esta semana es un referente del concepto de smart cities y de las tecnologías inmersivas para el desarrollo de las futuras ciudades.
Lucia Bellocchio esta altamente involucrada en dar a conocer los avances en los estudios de las smart cities y la aplicación de las tecnologías inmersivas . Le motiva las personas, la sostenibilidad, la colaboración entre emprendimiento y las empresas tecnológicas.
En la entrevista nos da su punto de vista de cómo van a cambiar las profesiones, las relaciones entre las empresas entre sí, entre las empresas y los trabajadores y entre los usuarios. Cómo afectará a las personas el trabajar con tecnologías inmersivas.
Como suele pasar con los temas tecnológicos y más llevando la velocidad de actualización que llevan los desarrollos en el metaverso, lo que vemos hoy no tendrá nada que ver con lo que veremos dentro de unos años y menos con la necesidad de las ciudades de adaptarse a los avances tecnológicos. Por ello es importante que las propias empresas formen a sus profesionales y den las herramientas necesarias para que se desarrollen nuevas líneas de negocio.
Por último nos habla de cómo están reaccionando las instituciones y las grandes empresa tecnológicas al desarrollo de las ciudades y de formación en los entornos virtuales del metaverso.
Transcribimos la entrevista con Lucia Bellocchio
José F González: Muchas gracias por tu tiempo, por recibirnos virtualmente desde Londres. Cuéntale a la gente que nos escucha. Quién es Lucía Belloccio ?
Lucia Bellocchio: Bueno, me gusta siempre definirme como una apasionada del mundo urbano, de ese dinamismo y de todo lo que pasa en las ciudades, de la evolución natural que están teniendo las ciudades, que hace que se mezcle tecnología, innovación, nuevas tendencias que aparecen en las ciudades. Así que digo, más allá de todo lo que estudié y demás, que uno siempre lo puede encontrar en Google o donde fuere. Me defino como una apasionada, una exploradora del mundo urbano.
José F González: No solamente eres una apasionada que no lo dudo, sino que ya lo verán, ya lo escucharán los oyentes durante la entrevista. Es muy apasionada en la forma de explicar sus conceptos, lo cual es realmente de agradecer. ¿Qué es para ti el Metaverso?
Lucia Bellocchio: Bueno, creo que esa es una gran pregunta hoy en día, porque es el tema más latente en estos últimos tiempos. Pero también a mí me gusta decir que es muy complejo hoy tener una definición. Y vos, Jose, venís charlando con diferentes personas y habrás notado que se hace un esfuerzo por intentar definir. Quizás hay algunas cuestiones que quedan ligadas, pero es muy complejo definir el metaverso, porque podemos decir que es algo que está en desarrollo. Entonces digo, hay un montón de palabras que escuchamos, no es cierto en relación al metaverso, realidad virtual, realidad aumentada, realidad mixta, gaming, computación espacial, play, tolerar los Unity 3D, o sea, Avatar. Sí, hay un montón de términos y de nociones que escuchamos que por supuesto están vinculadas, pero que digamos eso en sí mismo no es el metaverso. Entonces digo, en un esfuerzo por querer definir el metaverso y de una forma muy simple, podemos decir que es como la evolución de Internet, una plataforma que principalmente se basa por brindar una experiencia que sea inmersiva, que creo que esa es la principal no diferencia a lo que estamos acostumbrados hoy, donde interactuamos frente a una pantalla, pero nos quedamos ahí. Un metaverso podría traernos esta posibilidad de tener experiencias enriquecidas gracias a un montón de tecnologías. Estás yendo a cierta una definición lo más simple posible de lo que puede llegar a ser el Metaverso. Haciendo esta aclaración de que es una tecnología, varias tecnologías que están en desarrollo, que hay un montón de empresas invirtiendo. Entonces es difícil no definir o intentar definir algo que todavía no, no lo tenemos. Más allá de que hay prototipos y muchos avances. No, no tenemos lo que se se quiere o lo que se piensa como lo que será el Metaverso. Entonces creo que eso está bueno aclararlo a la hora de.
José F González: Ese es un denominador común de los invitados al podcast. Tú lo has dicho antes, pero el concepto que más se repite dentro de que cada uno tiene una visión diferente es que es la evolución de la de lo que hoy conocemos como Internet. Algunos ya dicen que estamos en la era 2.5 o en la 3.0, pero la proyección es una internet inmersiva. Y ya entrando un poco en en materia de lo que a ti te apasiona. Otro concepto que quiero que nuestros oyentes tengan claro que luego vamos a profundizar en él, es qué se entiende por Gemelo digital.
Lucia Bellocchio: Bueno, un gemelo digital es una réplica virtual o digital de algo que existe en el mundo físico. Y esto claramente no es un concepto nuevo o exclusivo del mundo de las ciudades, sino que es un concepto que se viene usando desde principios de los años 2000 más que nada. Por ejemplo, nació mucho para tener réplicas del mundo de la industria, fábricas y demás, para hacer predicciones para ver si se necesitaba el mantenimiento de alguna máquina y demás. Pero esto ya hace unos años, se está empezando a aplicar y es una tendencia muy fuerte en el campo de las ciudades por todos los beneficios que puede tener hoy tener un gemelo digital de una ciudad o de parte de una ciudad, por ejemplo, de un barrio, por ejemplo, de las edificaciones del sistema de transporte de un aeropuerto. Entonces, estos gemelos digitales, la posibilidad de contar con una réplica virtual hace que podamos predecir qué pasa si, por ejemplo, corto una calle o desvío una calle. Entonces, en base a eso, digamos, podemos anticiparnos a lo que va a pasar en el mundo físico. Y entonces, como también evitar algunos dolores de cabeza en la vida de la ciudadanía.
José F González: Hay otro concepto que va en paralelo al desarrollo del metaverso, que es cuando ya queremos extrapolar al mundo virtual costumbres o usos que tenemos en el mundo real. Por ejemplo, el tema del urbanismo. No está el caso de Barcelona, donde está siendo en su gemelo digital prueba con respecto a cómo puede ser aceptado o no determinado desarrollo urbanístico. Tú crees que trasladaremos al Metaverso todo lo que hacemos ahora en el mundo real o nos permitiremos un poquito más de imaginación y de incorporar de forma, digamos, como laboratorio, diseños nuevos o formatos innovadores para ver cómo, cómo reacciona la gente. ¿Cómo crees tú que va a evolucionar esto?
Lucia Bellocchio: Yo creo que la respuesta a esa pregunta o algunos indicios de la respuesta a esa pregunta lo podemos buscar en el mundo del gaming. ¿Y por qué asocio estos dos conceptos? Porque se está hablando de la gamificación de todas las industrias y las ciudades, por supuesto, no quedan por fuera de eso. De hecho, ya podemos ver qué es lo que está pasando en el mundo de juegos. Y acá tomo tu palabra que termina funcionando como un laboratorio, un laboratorio social. Lo que pasa en el mundo de los juegos y que creo que vale la pena mirar. ¿Y por qué? Porque ya no estamos hablando de un grupo chico de personas que juegan en plataformas virtuales. ¿Hoy el mundo gamer ya tiene más de 3 billones de usuarios y usuarias, no? Entonces es, digo, si lo asimilamos, por ejemplo, al, digamos, a los conceptos que usamos en términos de ciudades. Cuando uno habla de una megaciudades, una ciudad que tiene más de 10 millones de personas, es decir que estamos ante el nacimiento de mega ciudades cuando hablamos del mundo gaming y cuando nos lo dicen nos metemos e indagamos en el mundo del gaming. Vemos cómo también se replican ciudades. ¿Y qué casual no? Que ni en el mundo de los juegos nos podemos escapar de las ciudades.
Lucia Bellocchio: Porque digo, en el mundo de los juegos uno podría y los arquitectos de estas plataformas virtuales podrían hacer incluso volar mucho más la imaginación, porque no tenemos reglas de las reglas que rigen en el mundo físico de construcción. El urbanismo que tanto puede medir, tanto que la calle tiene que respetar. No, no tenemos todo eso. ¿Y sin embargo vemos como un montón de juegos casi que replican ciudades del mundo físico no? Y cuando no las replican las diferencias pueden ser hasta mínimas. Me animo a decir. Entonces vemos que interesante este juego que se hace entre lo que pasa en el mundo físico, lo que pasa en el mundo virtual. Y inclusive cuando vemos y yo estuve analizando muchos ejemplos de estos festivales de música que se daban en plataformas como Central, Sandbox y demás, y uno siempre lo que en general se tiende a decir es a pareciera como que no hay reglas, no hay reglas. Y sin embargo vemos que por ejemplo, para acceder a esos mundos o esos festivales en concreto, se tenía que tener no más de 18 años y después una prueba de asistencia. Entonces empezaban ya a regir algunas reglas. Entonces digo. ¿Se empieza a dar todo un entramado muy, muy interesante y yo creo que muchas veces la pregunta es bueno será que vamos a reemplazar toda nuestra e nuestras experiencias del mundo físico en el mundo real? Yo creo que la pregunta o la respuesta, digamos, no tendría que ir por ese camino en el sentido de que todo lo que dejó de hacer hoy en el mundo físico, lo voy a hacer en el mundo virtual.
Lucia Bellocchio: Es verdad que sí, muchas cosas. Puede que los próximos años la pasamos a hacer en el mundo virtual. Ya hoy se está hablando de esta sociedad extendida, porque nosotros como personas es como extendemos nuestra vida física al mundo digital y muchas cosas las extendemos al mundo virtual y viceversa. Pero digo, cómo podemos quizás en estas plataformas virtuales, hacer un mix y enriquecer o también tener acceso a muchas cosas que quizás hoy no tenemos acceso. Y entonces acadio es cuando hay cosas muy interesantes en el mundo de, eh, el turismo, en el mundo de los de todo el mundo, del entretenimiento y los espectáculos. Digo, quizás a mucha gente no se quiere ir a ver un partido del Chelsea y el Manchester United, pero no todo el mundo puede pagar 300 £ para acceder a eso. ¿Y bueno, y quizás poder hacerlo en una plataforma virtual y tener y sentir esa misma sensación, la experiencia quizás pueda ser más accesible, no?
José F González: En eso coincido completamente contigo, pero yo creo que los humanos todavía necesitamos tener referencias del mundo virtual real, extrapolado al virtual, para no ir demasiado, demasiado rápido. Es decir, vamos a hacer una transición, estamos en un proceso de inicio. Tú lo has dicho al principio que hasta el concepto metaverso todavía no está claro, pero no perdemos un poquito las referencias, las ataduras que tenemos en el mundo físico para que lo que estamos viendo en la pantalla no nos suene demasiado diferente con respecto a todos estos temas. Después de la pandemia nos hemos dado cuenta que tenemos que dar valor a otros conceptos que estaban, pero que no, no estaban en la mesa como están en este momento. Por ejemplo, la sostenibilidad, el desarrollo de gemelos digitales, la prueba virtual de nuevos desarrollos urbanísticos o algún ejemplo que luego te voy a pedir. ¿Tú crees que hacen más sostenible la tecnología vinculada al metaverso?
Lucia Bellocchio: Bueno, creo que éste es un tema que no veo que hoy se esté hablando mucho en relación al metaverso. Sí, por supuesto. Quienes nos dedicamos al mundo de las ciudades es un tema que está muy latente y acá de vuelta empezamos a tener un nuevo approach cuando hablamos de tecnología. No, no es hablar de tecnologías sólo para que estén al servicio de las personas, en el sentido de ya, no solo para que la tecnología nos haga la vida más fácil y nos dé un montón de experiencias inmersivas por sí solas, sino que cuando digamos, vinculamos esto al impacto que tiene, empezamos hoy y se empieza hoy a hablar de tecnologías verdes, de tecnologías basadas en naturaleza. Entonces todos estos temas tienen este foco muy grande. Entonces ya no es solo cómo aplicamos tecnologías para mejorar la vida de la persona, sino también tecnologías que sean inteligentemente sostenibles, es decir, tecnologías que también ayuden y que sean y que su aplicación sea consciente y tenga un impacto armónico con la naturaleza y con el contexto. Entonces, cuando hablamos de déjenme los digitales, acá no volvemos a esta cuestión. ¿Cómo? Quizás con un gemelo digital, por ejemplo, podemos controlar, podemos monitorear y administrar la energía, entonces no podemos hacer un uso más eficiente de algunos recursos como hay a través de, por ejemplo, sensores.
Lucia Bellocchio: Podemos también recopilar información y después a través de esa información, tomar mejores decisiones. Y tenemos hoy la posibilidad de tener esta información y contar con esta información que tiene un impacto o cómo podemos mitigarlo o adaptarnos a los impactos del cambio climático. Entonces, creo que hay que empezar a hablar en el mundo del metaverso de la necesidad de esta visión sobre el impacto ambiental en todo el ecosistema que promueve el metaverso, que creo que este es una un eje necesario y de que no escucho todavía o no veo todavía una gran preocupación. Quizás hoy, justamente como es una tecnología y varias tecnologías que están en desarrollo y todo el mundo no quiere hacer un prototipo y diferentes versiones de eso, quizás hoy no estamos mirando demasiado en esta cuestión y debemos empezar a mirar en esta cuestión, porque si de repente el desarrollo de los digitales, de Metaverso y demás vemos que. Contamina el ambiente. O sea, pasar justamente no va a ser sostenible. Entonces es un debate y una preocupación que debe estar en esta cuestión.
José F González: Sí, yo creo que lo decía antes con respecto al impacto que nos ha dejado la pandemia, que tenemos que tomarnos estas cosas muy, muy en serio. Y otro tema que está vinculado a la materia que tú dominas mucho, que es la Smart City y que se va a extrapolar al metaverso. Es que toda la actividad que generemos proporciona una cantidad ingente de datos. ¿Qué va a pasar con la seguridad de esos datos? ¿Quién es el que va a velar de que esos datos no se utilicen para cosas que nosotros no autorizamos?
Lucia Bellocchio: Bueno, ese es, creo, sin dudas, otro de los grandes desafíos, no? ¿La protección, la privacidad de nuestros datos, que es un tema que claramente va a tener que ser bien delimitado, no? Y de hecho es interesante, como ya hay algunos estudios por regiones sobre las que tanto la ciudadanía aceptan las ideas del metaverso y quizás, por ejemplo, en regiones como Europa, donde este tema es un tema que importa, es un tema que está mucho más latente que en general hay una mayor concientización sobre estos temas. Hay estudios que muestran como la ciudad de NY está un poco más reticente, no a todas las ideas que vienen alrededor del metaverso. Cuando en cambio, regiones que envuelven países en desarrollo están mucho más abiertas y quizás me animo a decir menos conscientes de lo que puede implicar a nivel protección de datos. Entonces acá la regulación. En algún momento va a tener que venir. Sea ahí. Este es otro tema. Bueno, mi background no es eso. Estudié derecho. Entonces siempre es un tema que. ¿Que viene muy conectado o no? Cuando hoy todavía es difícil, no regular, algo que no existe e inclusive regular en un estadio tan temprano puede ser un gran error porque no sabemos todas las complicaciones que puede llegar a tener. Entonces ese es un tema, es un desafío y creo que hay varios desafíos del término de regulación. Es un desafío el término. No sé. Todo lo que tiene que ver con la conectividad es un desafío, porque tenemos que también ser realistas, que no todas las regiones poseen la misma conectividad, poseen el mismo acceso a todas estas plataformas. Entonces estamos creo que en un estadio donde tenemos que hablar de estos temas. ¿Tenemos que también ser realistas en el en qué estadio estamos, no? Y que no todos partimos de las mismas condiciones.
José F González: Sí, y yendo a lo que tú has dicho de tu primera profesión de la parte vinculada al derecho, el derecho está muy vinculado a los límites geográficos de la jurisprudencia. Y aquí estamos hablando de que vamos a desarrollar gemelos digitales. Pero esos gemelos digitales no tienen porque ser gemelos digitales de ciudades, no tienen porque regirse por las normas legales de la Ciudad Real. O sabemos que un ciudadano europeo está protegido por unas determinadas normas, un un americano del norte por otras, un sudamericano por otra, pero un chino está por otras. ¿Entonces lo mismo en el Metaverso convivimos todos, pero quién pone las reglas? Ese es el gran debate que se nos viene por delante.
Lucia Bellocchio: ¿Sí, bueno, de hecho pasó que el país Barbados adquirió unas tierras en una de estas plataformas en de Central Land y claro, y después hubo mucha gente que dijo bueno, pero realmente porque ellos querían poner una embajada de Barbados en el central y después? Y después hubo mucha gente que saltó, no con este punto. Bueno, pero tienen jurisdicción en una plataforma no digital para decir ok, acá yo tengo no poder, yo represento al país. ¿Los ciudadanos de Barbados que estén acá pueden recurrir a mí o no rigen las reglas del mundo físico, no? ¿Entonces digo, hay un montón de cuestiones que también van a venir con el desarrollo y que van a venir con el tiempo y que bueno, tendremos que analizar, no? Cuando vengan, cuál es el, cuáles son las respuestas que se les puedan dar.
José F González: Yo creo que ese tema ya nos daría para una sola, para solo hablar de este tema, nos daría para una entrevista. Eso lo dejamos para el futuro, porque sé que a ti también te apasiona. No me quiero quedar sin tiempo sin preguntarte dos cosas que considero que son muy importantes. Estamos hablando de desarrollo de plataformas, estamos hablando de Smart City, tiene más de gemelos digitales, de ciudades. ¿Quiénes son los más interesados en el desarrollo de estos gemelos digitales? ¿Las propias ciudades o las empresas?
Lucia Bellocchio: ¿Bueno, es una buena pregunta, porque siempre en un primer momento vemos cómo las empresas terminan liderando los desarrollos, pero termina teniendo un impacto después en el sector público y de hecho lo vemos con gemelos digitales, como por ejemplo se empiezan a hacer gemelos digitales sobre una fábrica y después se dan cuenta, o por ejemplo, con empresas que se dedican al mundo de la construcción, el Real Estate, y después vemos cómo todos estos beneficios la sociedad también los puede aprovechar, no? Lo mismo está pasando ahora con los Metaverso. Es obvio que si comparamos vemos que el marketplace está obviamente liderado por grandes empresas tecnológicas que están invirtiendo y que quieren que el metaverso sea una realidad. Pero vemos como también algunos gobiernos se empiezan a dar cuenta y entonces vemos como Seúl ya está construyendo su propio metaverso. Vemos, por ejemplo, como Barbados está adquiriendo una tierra para poner su una embajada. Vemos, por ejemplo en Navarra, como también han hecho un metaverso de las de la Alcaldía. Entonces empezamos a ver cómo es ese efecto cascada donde otros sectores empiezan a decir bueno, yo también tengo que estar acá porque y por eso yo me centro en Smart City, que es la empresa que lidero.
Lucia Bellocchio: ¿Empezamos a ver todos los impactos que el metaverso puede tener en las ciudades e inclusive estamos analizando y esto justamente producto de un libro que estoy por lanzar, cómo la ciudad Metaverso podría ser hasta como un próximo paso de la Smart City, porque en la Smart City, digamos, trabajamos bajo el paradigma de los datos, no es cierto? ¿Cómo podemos empezar a tomar decisiones con datos? ¿Como podemos recopilar todos estos datos que la ciudadanía genera en la ciudad? Pero con la llegada del Metaverso estamos hablando de cómo entonces podemos los ciudadanos tener interacción con la ciudad, pero de una forma digital. Entonces, incluso nos animamos a hablar de este término de Ciudad Metaverso, porque si de repente puedo hacer un trámite con el Estado, con el gobierno en una plataforma inmersiva, no vamos a también empezar a interactuar con nuestra propia ciudad. Entonces vemos como hablar de la ciudad Metaverso podría ser como el próximo paso de la Smart City.
José F González: Sí, sí, sí. Y además vinculado a esto. Te he escuchado un término que no, no lo había conocido todavía y que me parece sumamente interesante. La meta movilidad, que es la meta movilidad.
Lucia Bellocchio: Bueno, y fijémonos entonces acá de vuelta cómo empezamos a como todo empieza a tener vínculo. La meta movilidad es un mix entre la movilidad y el metaverso. Y si hay algunas empresas que están haciendo que la movilidad también pueda ser inmersiva y que podamos interactuar con diferentes artefactos, máquinas que nos trasladen. Y entonces, de vuelta vemos cómo el metaverso tiene impacto en todos los ejes de las ciudades. Hablamos de la movilidad, tiene impacto en todo lo que tiene que ver con hoy la computación espacial en términos de urbanismo, la sostenibilidad, la educación, el arte, donde ya hay cada vez más experiencias inmersivas. Entonces vemos como todos los aspectos de la ciudad, la movilidad, uno de ellos con esta aparición que en realidad viene de la mano de una de las empresas de Hyundai que ha presentado no cierto este concepto de la meta movilidad como una fusión entre movilidad y meta, donde aparecen un montón de nuevos conceptos, no tipo enchufar algo y de repente poder trasladarse. Entonces de vuelta, algo que está en desarrollo. Veremos que tal resulta la meta movilidad y somos capaces de soportar.
Lucia Bellocchio: Un poco a videojuegos, pero con muchas, como muchas cosas en los últimos años que la vimos en la televisión como como producto de ciencia ficción de una película que luego la estamos utilizando, como por ejemplo el smartphone o hablar en este momento a cientos de kilómetros de distancia. Es como si estuviéramos sentados en una mesa virtual. Lucía, ha sido un placer conocerte, un placer hablar contigo antes de irnos. ¿Seguramente a las personas que nos escuchan le habrán surgido dudas, querrán profundizar sobre los temas que hemos hablado, cómo lo pueden hacer? ¿Conectándome? ¿Cuáles son tus coordenadas digitales para que la gente te conozca más?
Lucia Bellocchio: Bueno, gracias, Gracias, José. La verdad es que fue un placer conversar con vos y tomarnos acá como casi un café virtual, una charla de café. Me sentí súper cómoda y los invito a todos a que nos sigan por nuestras redes sociales, principalmente por Instagram Tren Smart Cities, donde ahí compartimos un montón de tendencias de noticias, de eventos en los que participamos. Así que es un canal para mantenerse bien informados de todo lo que pasa en el mundo Smart City de Tecnologías e Innovación Urbana. Los invito también a conectar a través de mi LinkedIn, Lucía Beloki, Ocio y bueno, sí, pueden conocer más de lo que hacemos en el centro en Smart City, que es una consultora especializada en ciudades inteligentes a través de TRAM, Guión medio Smart cities, punto com.
José F González: Perfecto. Creo que además lo vamos a poner en las notas del episodio para que la gente lo pueda hacer. Me ha sabido a poco este café, Me me han quedado varias preguntas por hacerte, pero ya nos hemos consumido el tiempo, así que si te parece, nos emplazamos dentro de un tiempo y volvemos a hablar de este tema que te apasiona a ti y que a mi me interesa también informarme que es la vinculación de las smart city, los gemelos digitales y el desarrollo del metaverso. Así que si te parece, quedas invitada a un próximo episodio.
Lucia Bellocchio: Perfecto, cuando quieras.
José F González: Ha sido un placer.
Lucia Bellocchio: Hasta luego. El placer es mío. Un saludo para todos. Gracias.
José F González: ¿Qué te ha parecido la charla con nuestro invitado? Queremos saber tu opinión y si lo consideras que nos dejes una valoración positiva en la plataforma en donde has escuchado este podcast, te invitamos a seguirnos en las redes sociales y que nos sugieras a quién te gustaría escuchar para aprender más sobre Metaverso.
Puedes ver el episodio con Lucia Bellocchio
Contamos contigo
Cada miércoles podrás escuchar un nuevo episodio en las principales plataformas de podcasting o visitar nuestra web para conocer al invitado de la semana.
Si te gusta lo que escuchas, contamos contigo para compartirlo en tus redes sociales y para suscribirte al podcast.
También contamos contigo para que nos envíes tus comentarios, sugerencias de temas o personalidades que creas que pueden interesar a nuestro público.
Desde ya te damos unas infinitas gracias por estar del otro lado, no te pierdas el próximo episodio de Metaverso para Principiantes.